01 marzo 2011

La Caliza y la Música

Entre las tantas características técnicas que posee la piedra, nos encontramos aquellas relacionadas con la acústica y la absorción del sonido. La piedra caliza sigue teniendo especificaciones que hacen su uso exclusivo para determinadas obras.


En la antigua Grecia ya pusieron en práctica estas propiedades en la construcción de espacios dedicados a la música, un ejemplo de ello es el Teatro de Epidauro, del siglo IV a. d C. convirtiéndose en teatro modelo debido a su espectacular tratamiento del sonido. Muchos han sido los que han estudiado esta obra arquitectónica buscando el motivo de esta magnífica sonoridad, hasta que finalmente en el 2007 científicos del Instituto de Tecnología de Georgia descubrieron que el secreto se escondía en los asientos, realizados en piedra caliza. Las filas de asientos de Epidaurus forman un filtro acústico eficiente que silencia  los ruidos de fondo de baja frecuencia, como el murmullo de una multitud, y refleja los sonidos de alta frecuencia de los intérpretes sobre el escenario, de un modo que permite que las voces de los actores lleguen hasta la última fila del teatro.




Otro de los resultados que nos da la acústica que ofrece la piedra caliza es la leyenda de La Oreja de Dionisio originada alrededor del tirano del mismo nombre. Llaman oreja a una cueva artificial de caliza cavada en la colina de las Temenitas en la ciudad de Siracusa, en la isla de Sicilia. Dice la leyenda que Dionisio usaba esta cueva con forma de oreja humana como prisión para los disidentes. Por medio de su perfecta acústica podía escuchar a escondidas los planes y secretos de sus cautivados.





Las características sonoras de la caliza siguen presentes en muchas de las construcciones que permanecen en la actualidad y que dan uso para fines musicales. Son muchas las grabaciones realizadas en castillos donde la piedra ha sido parte de sus elementos edificativos o incluso conciertos realizados en las mismas canteras de piedra caliza donde se pueden percibir en primera persona la sonoridad reflejada en sus paredes.

Javier Alhama


16 febrero 2011

Lo bueno se hace esperar...

Erase una vez hace mucho, pero mucho tiempo...



El usuario de un suelo de piedra natural no podía imaginar cuanto tiempo había invertido la naturaleza en dar a luz el tesoro de su casa. Estamos hablando de la génesis de una caliza blanca y única en el sur de Iberia.

Para contaros esta fascinante historia no hace falta ser exacto en las fechas. Tenemos todo el tiempo del mundo y un millón de años más o menos, no importan demasiado. Empecemos por ejemplo en el periodo Jurásico hace aproximadamente 200 millones de años, en la Era Mesozoica caracterizada por la hegemonía de los grandes dinosaurios. El más espectacular desarrollo geográfico de esta Era, fue la fragmentación de un supercontinente llamado Pangea. Lo que hoy se llama España se encontraba cerca del equador. Un mar mediterraneo global con el nombre Tetis avanzó desde la India hasta el oeste formando un estrecho y profundo brazo oceánico que llegaba a separar Europa de África.



El registro geológico jurásico, es muy bueno en el oeste de Europa, donde extensas secuencias marinas indican un tiempo en el que gran parte del continente estaba sumergido bajo mares tropicales poco profundos, es decir: un lugar donde hoy en día la gente estaría dispuesta a pagar un dineral por pasar unas vacaciones de ensueño. En estas aguas limpias, cálidas y agitadas, en áreas de plataformas o lagunas someras, se dan las circunstancias perfectas para el nacimiento de una caliza blanca, densa y dura: la caliza oolítica.
Los ooides se forman por precipitaciones bioquímicas de una solución sobresaturada de calcita en torno a un pequeño grano. Se mantienen en suspensión hasta que son lo bastante pesados como para depositarse en el fondo marino donde las olas los voltéan de un lado para otro y donde se forma con el tiempo un sedimento compacto y homogeneo con un espesor de centenares de metros.

Durante el Cretácico, que duro 80 millones de años, la separación de los continentes progresaba, Tyrannosaurus rex daba sus vueltas... el nivel de los mares estaba en continuo ascenso hasta costas jamás alcanzadas anteriormente. Este periodo tapó nuestro tesoro con una manta de margas grises, como para darle tiempo y protección para madurar. O un impacto meteorítico o un enfriamiento global al final de este periodo exterminó una gran parte de los seres vivos.




El choque de la placa tectónica africana con la placa europea, originó en el Terciario el plegamiento y la elevación de los sedimentos anteriormente depositados en el Mar de Tetis.
Hace tan sólo un periquete que aparecieron los seres humanos para luego descubrir esta piedra e incorporarla a su vida cotidiana.

Esta colisión de los dos continentes aún continúa hoy en día y es muy probable que en algún momento nuestra piedra blanca se encuentre 8000 metros elevado por encima del nivel del mar. Quién sabe si en un futuro muy muy lejano, la Piedra Paloma sea la guarida de la reina de las nieves.


Jörg Volkmann

09 febrero 2011

La Influencia del YING

Ahora que están tan de moda las técnicas orientales hemos pensado que quizás sería interesante hablar de una pseudociencia que relaciona los colores con la psiquis humana, la cromoterapia.

Estando, según Albert Einstein, en estrecha relación la energía y la materia, no debería sorprender que las longitudes de ondas emitidas por los colores puedan tener efectos tanto psíquicos como físicos.

Los colores son esenciales en la vida del ser humano porque interactúan con sus emociones y sensaciones. Nos transmiten energía, nos relajan o nos alteran. Los colores tienen el poder de afectar a nuestra percepción de la realidad y la vida.

Todos los colores tienen una connotación, el rojo por ejemplo, aumenta la presión sanguínea y el pulso cardiaco, también nos aumentan la adrenalina y la vitamina K, que mejora nuestra visión y nuestra atención. Aquellos que pensaban que el color rojo formaba parte de las señaléticas por el capricho de alguien, tengan en cuenta que hay mucho más que eso detrás.

No podíamos dejar de hablar del blanco, nuestro color. Está asociado con la luz y la luminosidad, es por ello que está muy recomendado para las meditaciones. Al contrario que el negro, que es la ausencia total de color, el blanco posee todos los colores y representa lo masculino. Es activo, positivo, es dinámico y estimulante.



 
Las personas que prefieren este color, gusta mucho de la frescura, la franqueza y la nobleza de sentimientos. Es característico de personas con un temperamento neutral, amantes de la justicia y del equilibrio. El blanco sugiere paz, sosiego, armonía, calma. Es un color optimista y espiritual.

El uso del color blanco en la arquitectura moderna permite poner en valor otros atributos que con el uso de colores más vivos quedarían desmerecidos. Las tendencias minimalistas en las que es prioritario mantener la amplitud de los espacios sin recargarlo con ornamentos innecesarios apuestan claramente por el uso de materiales puros, como es el caso de la Piedra Paloma. El recubrimiento no sólo de suelos sino de paredes con piedra natural está cada vez más extendido. Los materiales cerámicos tienen hoy en día un nuevo competidor cuyo uso está cada vez más generalizado, la piedra, pero la piedra entendida como la reina de los materiales de construcción.


Vanesa Fernández

03 febrero 2011

Las Palomas serán más limpias...

Porque la risa es el orgasmo de la inteligencia... ahí va una nota de humor!

Destino Bilbao, no llevo nada que leer así que cojo una de las aburridas revistas del avión. De las cosas inverosímiles que se pueden leer,ésta sin duda, es una de ellas:
"La explosión demográfica de las palomas se ha convertido en todo un problema en muchas ciudades. El principal motivo sus heces. Una sustancia corrosiva para edificios y que puede resultar perjudicial para la salud de los parques, animales domésticos e incluso personas. La posible solución al problema podría venir de la mano del proyecto Pigein D'Or,desarrollado por el estudio de diseño belga Tuur Van Balen, y que consistía en modificar el metabolismo de las palomas mediante una bacteria, inofensiva para estos animales, pero que es capaz de transformar sus heces en detergente. Para lograr que las palomas ingieran el producto, el estudio ha diseñado dos tipos distintos de dispensadores: el primero ideado para colocaron en las ventanas, y el otro para la parte superior de los vehículos".

Palomita del logo, no comas eso o en lugar de caca harás Fairy. 

Bromas a un lado,  si el estudio llega a buen puerto, nuestros edificios sufrirán mucho menos con los excrementos de estos pequeños animales voladores.


Vanesa Fernandez

02 febrero 2011

La Pirámide Roja

La tercera pirámide más grande de Egipto no siempre fue roja. Fue construida por el faraón de la cuarta dinastía Seneferu siendo la construcción más alta del mundo en su época. La denominación original fue “ La pirámide Brillante” y aunque los residentes la conocen como la Pirámide Roja no siempre fue de ese color. Estaba recubierta con bloques de caliza blanca de Tura, aunque lamentablemente sólo algunos permanecen en la base ya que durante años esta piedra fue usada para construir los edificios de El Cairo, dejando al descubierto el color rojizo de los bloques de la estructura interior.
Tura es una pequeña localidad situada cerca de Menfis, en Egipto, famosa por sus canteras de piedra caliza blanca. Este tipo de piedra fue muy utilizada en la arquitectura monumental durante el Imperio Antiguo y Medio. Prueba de ello son las Gran Pirámide de Guiza y la de Kefrén entre otras.

Imaginar las grandes y magestuosas pirámides como una gran formación de color blanco, desde luego, es algo sobre lo que merece la pena reflexionar. La luz incidiría sobre la piedra produciendo un resplandor más propio de lo divino que de lo humano.




Para aquellos que se cuestionan si una piedra caliza puede soportar condiciones climáticas adversas aquí tienen la respuesta. Este tipo de formaciones han aguantado temperaturas que pueden oscilar entre los 46 grados en verano a los 0 grados de invierno y pese a haber pasado miles de años aun siguen estando con “vida”.



Vanesa Fernández

27 enero 2011

Francia ImPorta

Si en el anterior artículo del blog ya hacíamos referencia a otros materiales a la hora de la construcción de edificios frente al uso de la piedra, en este artículo veremos como hay sitios donde la piedra natural, y más concretamente la piedra caliza, sigue siendo el producto por excelencia, el material que no puede faltar en ninguna construcción que se precie.

Es de muchos sabido que Francia es conocida como el país de las calizas. La arquitectura no sólo parisina sino francesa en general tiene como característica principal el uso clásico de la piedra caliza en sus monumentos y edificios. Lo habrán comprobado todos los que hayan tenido la suerte de pasear por la ruta de sus castillos y grandes y lujosos palacios.








Sus canteras se hayan localizadas en varios puntos de su territorio que hoy en día dan nombre a los distintos tipos de calizas francesas, Bourguignon, Hauteville, Comblanchien o Burgundy, entre otras.

Las tonalidades de las calizas abarcan desde el azul de la zona fronteriza belga (similar a la caliza azul irlandesa) o gris (caliza Buxy), pasando por tonos crema que podemos encontrar como la caliza Jerusalen, o Lanvignes. Los tonos más claros se encuentran en la caliza Lens, la Saint Crox o la Combrune. Sin embargo ninguna de estas piedras llega a tener la blancura propia de la Piedra Paloma, caliza originaria del sur de España.

Esto explica el hecho de que un país tan rico en recursos calcáreos como es el que nos ocupa, apueste cada día más por la importación de calizas procedentes del mercado español, buscando las características tanto físicas como estéticas que no siempre pueden encontrar en su país de origen. Como si de una paradoja de la vida se tratara, nuestras calizas, aun naciendo en cunas más cálidas, presentan muy buen comportamiento ante condiciones climáticas adversas así como la blancura propia de aquello a lo que nunca dió el sol.


Javier Alhama

17 enero 2011

PIEDRA NATURAL 1 VIDRIO 0

Los último estudios realizados ponen de manifiesto que las fachadas realizadas en piedra natural ofrecen ventajas energéticas mucho mejores que el vidrio.

Los materiales de construcción artificiales requieren a menudo mucha energía durante el proceso de fabricación. No ocurre así con la piedra natural que se ha formado a lo largo de millones de años y que está prácticamente lista para ser usada en la naturaleza. En los últimos años el vidrio venía ganando frente a las fachadas de piedra por mostrar una estética más moderna. Este tipo de edificios requieren con frecuencia de costosas medidas de climatización y un mayor consumo de luz artificial por el sombreamiento necesario de luz y calor, por no hablar de los fuertes costes de mantenimiento y limpieza. Los grandes acristalamientos en edificios ya no pueden estar justificados únicamente por motivos estéticos. El medioambiente está por encima de los gustos o tendencias.

Algunos datos interesantes sacados de los últimos estudios realizados al respecto son:

  • Los requerimientos de energía primaria de una fachada de vidrio son más del doble que los de una fachada equivalente en piedra natural.

  • El impacto ambiental de las fachadas de vidrio es entre un 60 y un 175 % superior al de una fachada en piedra natural.

  • La piedra natural tiene un coeficiente de transferencia de calor de 0,32 W/m2 frente a los 1.25 W/m2 del vidrio. A menor conductividad térmica menor necesidad de calentamiento/enfriaminto del edificio.

  • La demanda de energía de una fachada convencional en piedra es de 100-150Kw/h por metro cuadrado y año frente a los 300-700 kw/h de fachadas acristaladas.

           


El uso de piedra natural no está reñido en absoluto con un diseño abierto y ligero, prueba de ello es el Museo Histórico Alemán de Berlín en Piedra Caliza clara, que combinado con el vidrio, permite aprovechar casi a la perfección la luz externa.





Si no lo hacen por el medioambiente háganlo por sus bolsillos. Al precio que está la energía más nos vale centrarnos muy mucho en analizar estos detalles antes de llevar a cabo una obra.




 

07 enero 2011

¿Blanca o Verde?

Una piedra puede convertirse en un almacén de C02.

Como todos sabemos el C02 es uno de los gases causantes del temido efecto invernadero, y por ello del calentamiento global y del cambio climático que tantos desastres naturales está generando.

Ya se llevan años trabajando en cómo minimizar las concentraciones de estos gases en la atmósfera, sin renunciar a las comodidades que nos proporciona la vida moderna. Lo ideal sería dejar de verterlo, pero hoy por hoy es completamente imposible. Las energías renovables han minimizado en gran medida el uso que hacemos de los combustibles fósiles, pero prescindir por completo de ellos aún hoy día es una utopía.

Se está trabajando en conseguir mecanismos que nos permitan captar el dióxido de carbono presente en la atmósfera. Una vez capturado, ¿qué hacemos con él?

Algunos científicos proponen almacenarlo en los océanos, en forma de formaciones salinas bajo tierra. El coste de este tipo de procedimientos y su durabilidad plantea todavía muchas incógnitas. Ya existen plantas que recuperan el C02 que posteriormente es inyectado en una formación de rocas calizas a unos 1400 metros de profundidad. El gas sometido a presión, se aloja en los poros de la caliza que actúa como una esponja, empapada de agua salobre. Una vez allí el CO2 se disolverá y reacciona con los minerales de la roca para formar nuevas mineralizaciones y quedar confinado, evitando así que vuelva a la atmósfera.




En la formación natural del CaCO3 (caliza) se suelta a la atmósfera - sólo una, frente a las dos moléculas de CO2 que se absorben de la atmósfera para obtenerlo-, por lo tanto en el proceso de precipitación de la caliza, la atmósfera pierde una molécula de CO2.

Al usar una roca caliza debemos pensar que de alguna forma tenemos un material que almacena el Carbono de forma estable en forma de carbonato, y por tanto reduce el CO2 que vuelve a la atmósfera, contribuye por tanto a minimizar de alguna forma el efecto invernadero.

14 diciembre 2010

Piedra Paloma, la elegancia hecha piedra

Quien podría pensar que un pequeño municipio de Sevilla se encontrará el nacimiento de un material de esta enorme pureza y elegancia. Piedra Paloma, una piedra exclusiva de esta región del sur de España, una piedra con personalidad propia. Su extremada blancura y homogeneidad le otorga una belleza sin precedentes que encaja a la perfección con las nuevas tendencias de la arquitectura moderna.

Su gran resistencia a la meteorización hace de ella el material idóneo para la construcción de esculturas y edificios de enorme valor artístico que perdurarán en el tiempo. Sus cualidades térmicas así como su grado de resistencia al hielo, permiten su utilización tanto en exteriores como en interiores, prueba de ellos son los números países en los que podemos encontrarla, España, Francia, Reino Unido, Eslovenia, México, Argentina y grandes ciudades como París y Londres.





Si quieren verla en un lugar del que no puedan olvidarse, dense una vuelta por Trafalgar Square, la plaza que conmemora la batalla en la que la armada británica venció a las tropas francesa y española. Olvídense de la derrota y piensen que, años antes, los ingleses no pudieron resistirse al encanto de un producto originario y exclusivo del sur de España situando el material en la Cripta de St Martin in the Fields.

03 junio 2010

Más novedades!!

Si quieres vernos, aquí os paso más datos para acceder rápidamente como habíamos quedado! Directamente en la revista: página 170

Desde la web: http://www.ondiseno.com/ - en el nº actual, Cerramientos interiores y exteriores, Cubiertas y fachadas, pág. 4